Semana Mundial de la Lactancia Materna

4/08/13

Del 1 al 7 de agosto, bajo el lema “Apoyo a las madres que amamantan: ¡Cercano, continuo y oportuno!”, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el objetivo principal de difundir las bondades de la misma tanto para el bebé como para la madre.

 

La leche materna es el mejor alimento que pueden recibir los bebés y niños pequeños porque:

• Es la más segura e higiénica, ya que el niño la toma directamente de su mamá.

• Está disponible, siempre a la temperatura adecuada, a toda hora y en cualquier lugar.

• Sus nutrientes están especialmente adaptados a las necesidades del bebé, y se digiere más fácilmente que cualquier otra leche o alimento.

• Fortalece la relación de afecto entre la mamá y el bebé a través del contacto de la piel, permitiendo el desarrollo de niños capaces, seguros y emocionalmente estables.

• Contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños fueron amamantados tienen menos riesgo de padecer enfermedades crónicas, obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer.

Al mismo tiempo, está comprobado que en la mujer que amanta disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.

 

¿Qué tipo de apoyo necesita una madre durante la lactancia?

• Ayuda de su familia, amigos y allegados, para facilitar las tareas diarias y permitir que la madre descanse y pase el tiempo necesario con el bebé.

• Acompañamiento del equipo de salud, que debe promover la lactancia materna exclusiva, revisar los pechos de la madre durante los controles prenatales, responder todas sus dudas y alentar su participación en grupos de apoyo a la lactancia.

• Apoyo en los ámbitos de trabajo, comenzando por el respeto al art. 179° de la Ley Nacional de Contrato de Trabajo (N° 20.744), en el que se establece que «toda trabajadora madre de lactante podrá disponer de dos (2) descansos de media hora para amamantar a su hijo, en el transcurso de la jornada de trabajo, y por un período no superior a un (1) año posterior a la fecha del nacimiento, salvo que por razones médicas sea necesario que la madre amamante a su hijo por lapso más prolongado.» Asimismo, es importante disponer de un lugar limpio para la extracción y conservación de la leche durante el día a fin de promover el sostenimiento de lactancia luego de finalizada la licencia por maternidad.

 

Bancos de leche materna para recién nacidos de riesgo:

Por diversas razones, muchos bebés no pueden recibir leche de su propia madre. En nuestro país existen cinco Bancos de Leche Materna que durante el año 2012 permitieron asistir a 3.634 bebés, gracias a la colaboración de 1.456 donantes.

 

Algunos indicadores en Argentina:

La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2005) mostró que el 95,4% de los bebés recibía leche materna al momento del alta de la maternidad. De acuerdo al último estudio de Situación de la Lactancia Materna en Argentina (2011), el 60% de los bebés de 2 meses reciben Lactancia Materna Exclusiva, proporción que se reduce al 45% al 4° mes y al 30% a los 6 meses de edad.
Al año de vida, 1 de cada 2 niños es amamantado
, mientras que a los 2 años, la tasa es de 1 de cada 4, lo que muestra una caída considerable y sostenida.
Estas cifras demuestran que las tasas de lactancia son altas al comienzo, pero van disminuyendo a medida que el bebé crece por razones no médicas que podrían ser evitadas con un mayor apoyo a la mamá. (Extraído de la página del Ministerio de Salud: www.msal.gov.ar)

 

En defensa de la lactancia materna fue creado el Código de Comercialización de los Sucedáneos de Leche Materna y prohíbe:
1) Publicidad directa al público de los productos.
2) Entrega de muestras gratis a las madres.
3) Promoción de sucedáneos en los Servicios de Salud.
4) Visitadores o contacto de la empresas con las madres.
5) Regalos (becas, viajes, instrumental) o muestras al personal de Salud.
6) Imágenes idealizadas de alimentación artificial y de los lactantes.
7) La información a los profesionales debe ser científica y objetiva.
8) Las etiquetas deben explicar las ventajas del amamantamiento y peligros de la alimentación artificial.
9) No promocionar alimentos no adecuados para el consumo por bebés.
10) Los productos deben ser de alta calidad y adecuados al clima del lugar.

(Extraído de la página web de la Sociedad Argentina de Pediatría: www.sap.org.ar).

De esta manera se busca priorizar a la leche materna evitando que las fórmulas compitan con ella. Los sucedáneos (que ya no pueden ser llamados “leches maternizadas”) quedan destinados a casos puntuales en los cuales no se pueda amamantar al bebé.

La lactancia materna es la forma ideal de aportarles los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud para poder realizarlo.

 

Para más información:

Ministerio de Salud: www.msal.gov.ar

Sociedad Argentina de Pediatría: www.sap.org.ar

Organización Mundial de la Salud: www.who.int/es

 


Dana Watson

Licenciada en Nutrición.  MN: 5908
danazoewatson@gmail.com
Linkedin

Recibí contenidos en tu e-mail

Suscribite a nuestro newsletter y recibí en tu mail un 20% de descuento en tu primera compra

Este sitio esta protegido por Google reCAPTCHA

Los comentarios estan cerrados.